Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

Pruebas de acceso a ciclos formativos de la Formación Profesional


RESOLUCIÓN de 12 de febrero de 2025, de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa, por la que se convocan las pruebas de acceso a ciclos formativos de la Formación Profesional del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2025.

Enlace DOE.

El descubrimiento de la Aspirina

De la corteza de sauce a una fábrica de tintes.

El 10 de octubre de 1897, Félix Hoffmann informaba del procedimiento seguido para la obtención del llamado ácido acetilsalicílico. Esta podría ser la fecha que marca el nacimiento del «remedio milagroso». El fármaco más conocido y seguramente el más utilizado en el mundo entero. La popular «Aspirina», útil para aliviar dolores de cabeza , musculares, y muchas más utilidades que con el tiempo se han ido añadiendo a las propiedades de esta «pastillita blanca».

La aspirina, el ácido acetilsalicílico, es químicamente un éster acetilado del ácido salicílico. Se trata de un principio activo cuyas primeras indicaciones lo muestran como analgésico, antipirético y antiinflamatorio, eficaz y bien tolerado.

Fue ya en 1763, cuando Edward Stone presentó un informe en la Real Sociedad de Medicina Inglesa reconociendo sus propiedades. Edward realizó un estudio en 50 pacientes  que padecían estados febriles, y en su conclusión destacó su efecto antipirético.

Posteriores investigaciones sobre la corteza del sauce llevaron a otros estudiosos a dar con el principio activo que logra este efecto. Le llamaron «salicina», y es un análogo del ácido salicílico y del ácido acetilsalicílico.

En 1853, el químico francés Charles Frédéric Gerhardt  hizo un primer intento de acetilación de la salicina pero la solución contenía demasiados efectos. En 1859, Herman Kolbe obtuvo por síntesis química el ácido salicílico. Este compuesto presentaba algunos inconvenientes , como su excesivo sabor amargo y además provocaba irritación en el estómago.

Y en 1986 un químico de la empresa Bayer, Félix Hoffmann , es quien recupera todas estas investigaciones anteriores. El director de investigación de nuevos fármacos de la empresa, Arthur Eichengrün, le encargó Hoffmann la tarea de encontrar una variante del ácido salicílico  que no provocara estos efectos secundarios.

Tras sus investigaciones, es en 1897 cuando daba cuenta a su superior de su descubrimiento, un procedimiento para obtener el ácido acetilsalicílico, un producto con los usos terapéuticos deseados pero más estable y puro químicamente y sin los efectos secundarios que provocaba el ácido salicílico.

Su eficacia terapéutica como analgésico y antiinflamatorio fue descrita en 1899 por el farmacólogo alemán Heinrich Dreser . Ese mismo año fue patentado con el nombre de Aspirin.

Un nombre que proviene del término botánico «Spiraea», que se refiere a una familia de plantas. De ahí proviene «spir». La letra «a» indica el proceso de acetilación al que se somete al ácido, y la sílaba «in» era una terminación empleada con frecuencia para los medicamentos en aquella época.

La historia de la Aspirina está ligada a la marca «Bayer», ahora una de las farmacéuticas más importantes, pero en sus comienzos una compañía dedicada a la fabricación de tintes . El entonces supervisor del departamento de patentes de Bayer, Carl Duisberg, decidió abrir una línea de investigación, con la idea de conseguir un antipirético a partir del paranitrofenol.

Todo ello porque, de forma casual unos médicos alsacianos habían administrado acetanilina a unos enfermos de infecciones parasitarias , en lugar de naftaleno. La acetanilina es un producto utilizado en la industria de tintes. 

Sorprendentemente se encontraron ante un antipirético desconocido hasta el momento. El paranitrofenol era un producto de desecho en la fabricación de tintes muy parecido químicamente a la acetanilina, del que existían miles de kilos almacenados en la fábrica.

Hasta ese momento no sabían qué hacer con este producto de desecho, que muy pronto, en 1888, les sirvió para crear el primer fármaco de Bayer. Era la acetofenetidina, que se comercializó con el nombre de «Fenacetina».

Así fueron los comienzos de Bayer en el mundo de la industria farmacéutica. Un cúmulo de casualidades e investigaciones que les llevó a convertirse en lo que hoy son, y con un producto como la Aspirina, que hoy en día está registrado en más de 70 países  de todo el mundo.

Práctica II. Entradas: a por la matrícula de honor

Crea una nueva entrada, de título igual a esta práctica, con los siguientes elementos:
Una imagen destacada que seleccionaras de las existentes en la biblioteca de medios.
Un bloque tipo Párrafo. Alguna/s de sus palabras deben ser un enlace a una web que se abrirá en una pestaña nueva.
Un bloque Párrafo con un fondo de color negro y la fuente de color blanco ( o de los colores que más te gusten pero que tengan contraste).
Un bloque tipo archivo Archivo para descargar un archivo PDF que subirás desde tu equipo.
Un bloque tipo Medios y texto con una imagen en posición izquierda, un texto largo a la derecha. La imagen debe estar recortada para ajustarse al tamaño del texto. El bloque debe de tener un color de fondo.
Un bloque HTML personalizado con el código necesario para insertar un vídeo de YouTube adaptativo. 
Un bloque tipo lista con una lista anidada.
Un archivo de audio.
Los iconos de las redes sociales.
Publica la entrada en las categorías Portada y en el Departamento Matemáticas.

Enlace a una web en otra pestaña.
Nos mudamos. Este verano nos mudamos a otro edificio.

Párrafo negro y letras blancas.

Bloque archivo pdf

Tema 1: Álgebra.

Pulsa aqui para descargar

Bloque medios y texto

Bloque HTML

Un bloque tipo lista con una lista anidada.

Las tipografías se pueden clasificar en cinco tipos principales: serif, sans-serif, script, display y monoespaciada.

  • Serif
    • Times New Roman, Garamond, Bodoni.
  • Sans-serif
    • Helvetica, Futura, Avenir.
  • Script
    • Great Vibes
    • Dancing Script
  • Display
    • Bebas Neue – sans serif, muy limpia y moderna.
    • Playfair Display – serif elegante, ideal para títulos sofisticados.
    • Anton – gruesa y en mayúsculas, perfecta para titulares impactantes.
    • Abril Fatface – contrastada, moderna y elegante.
    • Oswald
  • Monoespaciada
    • Roboto Mono, Courier new.

Archivo audio

Iconos redes sociales

PDF no incrustado

Práctica I. Entradas: primeros pasos

  • Una imagen destacada, las que quieras, que deberás subir desde tu ordenador.
  • Un bloque tipo Párrafo, con cuatro o cinco líneas.

Bloque tipo párrafo.

La escala de temperatura Rankine fue propuesta en 1859 por el ingeniero y físico escocés William Rankine. Es una escala absoluta de temperatura termodinámica, similar a la escala Kelvin, pero en grados Fahrenheit. El punto de cero absoluto en la escala Rankine es 0 °Ra, lo que equivale a -459.67 °F o -273.15 °C. 

  • Una Imagen, subida desde tu ordenador. Al hacer clic sobre esta imagen se debe mostrar en una ventana emergente.
Colibrí

4. Bloque tipo Párrafo. Historia de la escala Rankine.
Propuesta por William Rankine: La escala Rankine fue propuesta por William Rankine en 1859, con el objetivo de crear una escala de temperatura absoluta basada en grados Fahrenheit. 
5. Video de YouTube.

6. Bloque tipo Párrafo
Historia de las tipografías: HELVÉTICA
Están los que la aman y los que la odian: Helvetica es una de las fuentes más utilizadas del mundo, tanto en el ámbito publicitario y editorial como en la señalización urbana. ¿Cuál es la razón de su éxito y su difusión tan generalizada, y cómo ha cambiado a lo largo de los años?
Allá por 1957, a través de los distintos rediseños, se fue convirtiendo en la tipografía favorita de muchas marcas internacionales.

7. Un bloque tipo  Galería con 5 imágenes en cuatro columnas. Mueve las imágenes para colocarlas en la posición que desees y haz que al pulsar sobre ellas se muestren en ventana emergente.

Ejemplo de artículo 7

Donec posuere augue lorem. Praesent lobortis sed mi a auctor. In non blandit orci. Phasellus id tellus ac diam tempor euismod. In nec erat risus. Morbi velit leo, euismod eu nisi et, pretium egestas arcu. Suspendisse egestas purus et neque commodo, sit amet posuere turpis vestibulum. Aliquam pharetra venenatis tellus a pharetra. Nunc consectetur nec orci at ornare.

Pellentesque id gravida eros, pulvinar imperdiet ligula. Nullam vehicula lacus quis cursus interdum. Vestibulum pretium purus in ipsum consequat, in tincidunt est placerat. Morbi pellentesque mi non accumsan molestie. Praesent bibendum, mi nec lacinia sodales, lacus quam aliquam neque, ac posuere orci sapien commodo sem. Quisque et vulputate lectus. Maecenas tempor erat dui, non vehicula turpis maximus at. Donec sit amet mollis nunc, ut sodales lorem. Aenean pharetra, turpis a tempor tempor, erat leo interdum enim, sed sodales felis metus eget est. Suspendisse potenti. Sed a nisl nec nulla cursus congue.